Para el Tema 1 revisaremos la estructura de un brazo robótico. descargue y copie en su cuaderno la información de archivo en PDF.
*No olvide revisar los planos de construcción del brazo robótico en la pestaña proyectos.
Para esta actividad necesita el archivo en PDF que podrá descargar en el cuadro de la derecha. Del cual deberá copiar las diapositivas 14 a la 30. Pueden omitir el nombre de las figuras, por ejemplo no copien donde dice "Figura.14". Los títulos de la diapositiva si son importantes
Con el archivo en PDF de la parte derecha, copiar en su cuaderno el contenido de los numerales 2 y 8, que corresponden al "Semáforo" y al "Auto fantástico". Es decir se debe copiar las tres diapositivas siguientes. Para quienes tengan el arduino, pueden conseguir los materiales de dichos talleres
En el archivo Taller Robotica Arduino se encuentran las prácticas del "Coche fantástico y el semáforo"
Qué es un Lenguaje de Programación
Antes de hablar de C++, es necesario explicar que un lenguaje de programación es una herramienta que nos permite comunicarnos e instruir a la computadora para que realice una tarea específica. Cada lenguaje de programación posee una sintaxis y un léxico particular, es decir, forma de escribirse que es diferente en cada uno por la forma que fue creado y por la forma que trabaja su compilador para revisar, acomodar y reservar el mismo programa en memoria.
Existen muchos lenguajes de programación de entre los que se destacan los siguientes:
1. C
2. C++ (Usado en Arduino)
3. C # (Usado en Videojuegos)
4. Basic
5. Ada
6. Java
7. Pascal
8. Python
9. Fortran
10.Smalltalk
Historia de C++
C++ es un lenguaje de programación creado por Bjarne Stroustrup en los laboratorios de At&T en 1983. Stroustrup tomó como base un lenguaje de programación popular en aquella época el cual era C.
El C++ es un derivado del mítico lenguaje C, el cual fue creado en la década de los 70 por la mano del finado Dennis Ritchie para la programación del sistema operativo (un sistema parecido a Unix es GNU/Linux), el cual surgió como un lenguaje orientado a la programación de sistemas (System Programming) y de herramientas (Utilities) recomendado sobre todo para programadores expertos, y que no llevaba implementadas muchas funciones [¿cómo cuáles?] que hacen a un lenguaje más comprensible.
Sin embargo, aunque esto en un inicio se puede convertir en un problema, en la práctica es su mayor virtud, ya que permite al programador un mayor control sobre lo que está haciendo. Años más tarde, un programador llamado Bjarne Stroustrup, creo lo que se conoce como C++.
Necesitaba ciertas facilidades de programación, incluidas en otros lenguajes pero que C no soportaba, al menos directamente, como son las llamadas clases y objetos, principios usados en la programación actual. Para ello rediseñó C, ampliando sus posibilidades pero manteniendo su mayor cualidad, la de permitir al programador en todo momento tener controlado lo que está haciendo, consiguiendo así una mayor rapidez que no se conseguiría en otros lenguajes.
C++ pretende llevar a C a un nuevo paradigma de clases y objetos con los que se realiza una comprensión más humana basándose en la construcción de objetos, con características propias solo de ellos, agrupados en clases. Es decir, si yo quisiera hacer un programa sobre animales, crearía una clase llamada animales, en la cual cada animal, por ejemplo un pato, sería un objeto, de tal manera que se ve el intento de esta forma de programar por ser un fiel reflejo de cómo los humanos (en teoría) manejamos la realidad[referencia].
Se dice que nuestro cerebro trabaja de forma relacional[referencia] (relacionando hechos), es por ello que cada vez que recuerdas algo, (cuentas un hecho), termina siendo diferente (se agregan u omiten partes).
Una vez copiada la anterior información en el cuaderno, vamos a observar los 10 primeros videos sugeridos del Lenguaje de programación C++(copia y pega el siguiente link en el navegador: https://www.youtube.com/playlist?list=PLWtYZ2ejMVJlUu1rEHLC0i_oibctkl0Vh ). Resuma en el cuaderno los aspectos más relevantes y presente sus inquietudes en clase.
Tema 2
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
El proceso de investigación contempla cuatro niveles (epistemológico, teórico, metodológico y técnico). Los primeros dos niveles, el epistemológico y el teórico
El nivel metodológico corresponde a la definición: del tipo de estudio (exploratorio, descriptivo, explicativo), del método de investigación (observación, inducción, deducción, análisis, síntesis), de técnicas y procedimientos para la recolección de la información (encuestas, entrevista, etc.) y al tratamiento que se va a dar a la información.
La recolección de la información debe realizarse utilizando un proceso planeado paso a paso, para que de forma coherente se puedan obtener resultados que contribuyan favorablemente al logro de los objetivos propuestos. Si en el proceso investigativo, la obtención y recolección de la información no se realiza sistemáticamente, siguiendo un proceso ordenado y coherente, que a su vez permita evaluar la confiabilidad y validez tanto del proceso mismo como de la información recolectada, ésta no será relevante y por lo tanto no podrá reflejar la realidad social que se pretende describir.
La búsqueda de la información se realiza con base en los elementos del problema, el planteamiento de preguntas relevantes (no necesariamente para mantenerlas sino para orientar la búsqueda de información), las variables intervinientes en el proceso y los indicadores que permiten operacionalizarlas. Se hace necesario que el investigador y los responsables de estas acciones tengan un dominio conceptual y teórico tanto del tema objeto de investigación, como de la población a estudiar, para minimizar la posibilidad de que se presenten sesgos en esta etapa. Una vez identificadas las necesidades de información se pueden realizar tres actividades estrechamente relacionadas entre sí: la primera se refiere a la selección de los instrumentos de medición y/o técnicas de recolección de información; la segunda se relaciona con la aplicación de estos instrumentos y la tercera concierne a la preparación o codificación de la información obtenida en busca de facilitar su análisis.
Elaborados los instrumentos de recolección de información, se recomienda realizar su evaluación, en primer lugar (tal vez más importante e imprescindible que lo anterior) por medio de una prueba piloto. La prueba piloto es crucial ya que permite probar en el campo los instrumentos de medición, calificar al personal seleccionado para esta labor y verificar el manejo de las operaciones de campo. Los resultados de la prueba piloto usualmente sugieren algunas modificaciones antes de realizar el estudio a escala completa.
Paralelamente se recomienda realizar la organización y planeación del manejo de la información. Para ello se elaborará un esquema de cómo se va a procesar cada pieza de la información.
En un proceso investigativo se puede generar gran cantidad de información. De ahí que un plan bien preparado para el manejo de los datos sea de gran importancia.
Este plan debe incluir los pasos para el procesamiento de los datos, desde el momento de su toma en el trabajo de campo (bien sea que se trate de información primaria como secundaria) hasta la culminación del análisis de esa información recolectada. Se recomienda incluir también un esquema de control de calidad para verificar la correlación entre los datos procesados y los datos recolectados en el campo. Éste debe contemplar el proceso a seguir para determinar la veracidad de los datos recolectados por el encuestador, observador y/o entrevistador.
Tema 1
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Las técnicas de recolección de información son procedimientos especiales utilizados para obtener y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que le permitan formar un juicio profesional y objetivo, que facilite la calificación de los hallazgos detectados en la materia examinada.
El actor debe seleccionar la técnica más apropiada, para examinar cualquier operación, actividad, área, programa, proyecto o transacción de la entidad bajo exámen.
Las técnicas de recolección de información se clasifican en:
Verbales: Obtención de información oral, mediante averiguaciones o indagaciones dentro o fuera de la entidad, sobre posibles puntos débiles en la aplicación de los procedimientos, prácticas de control interno u otras situaciones que el auditor considere relevantes para su trabajo.
Las técnicas verbales pueden ser:
Entrevistas.
Encuestas, y
Cuestionarios.
Oculares: verificar en forma directa y paralela, la manera como los responsables desarrollan y documentan los procesos o procedimientos, mediante los cuales la entidad evaluada ejecuta las actividades objeto de evaluación.
Esta técnica permite tener una visión de la organización, desde el ángulo que el actor necesita, o sea, los procesos, las instalaciones físicas, los movimientos diarios, la relación con el entorno, etc.
Las técnicas oculares se clasifican de la forma siguiente:
Observación.
Comparación o confrontación.
Revisión selectiva
Rastreo.
Documentales: Obtener información escrita, para soportar las afirmaciones, análisis o estudios realizados por los actores. Estas pueden ser:
• Comprobación; y.
• Revisión analítica.
•
Físicas: Reconocimiento real sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio determinados y se emplea como técnica de la inspección.
Escritas: Refleja toda la información que se considera importante para sustentar los hallazgos del trabajo realizado por el actor. Esta técnica se aplica de las formas siguientes.
Análisis.
Conciliación.
Confirmación.
Cálculo; y
Tabulación.
La aplicación de las técnicas de auditoria, conduce al desarrollo de destrezas y habilidades por los actores, para lo cual se emplea los procedimientos siguientes:
Ø Pruebas selectivas: Consisten en simplificar la labor total de medición, evaluación o verificación, mediante la selección de muestras que a juicio del auditor, sean representativas de todas las operaciones realizadas por la institución, área, programa, proceso o actividad examinada. El auditor puede efectuar dicha determinación sobre la base de su juicio profesional.
Ø Muestro estadístico: La selección de la muestra se realiza mediante métodos estadísticos, lo que permite una mayor confianza y que se puedan llegar a conclusiones sobre todos los elementos que constituyen el universo o población.
Ø Entrevistas: Representan fuentes primarias de información para los equipos de auditoria; por lo que se deben preparar con anticipación teniendo en cuenta lo siguiente:
- Selección cuidadosa de los entrevistados.
- Elaboración y coordinación del calendario con suficiente anticipación, para asegurar la participación de los entrevistados.
- Revisión de la información disponible; y
- Preparación de preguntas específicas y líneas de investigación en función de los objetivos previstos en la auditoria.
ENCUESTA PRUEBAT
Estudiantes de grado Décimo, por favor llenar los datos que se solicitan en el formulario, para ingresar deben hacer clic en el siguiente botón:
MARCO TEÓRICO Y/O CONCEPTUAL – ESTADO DEL ARTE
En ciencias, teoría es un conjunto sistemático de afirmaciones explicativas acerca de un objeto o evento real o con fundamento en la realidad.
En el
proyecto de investigación, deberá redactar el marco teórico del trabajo que consiste en desarrollar en unas pocas páginas el conjunto de conceptos, definiciones e hipótesis que
se han seleccionado para relacionarlos con los datos del problema a investigar.
El estado del arte suele ser, a su vez, el inicio del marco teórico.
Por sus aspectos histórico-sociales, la ciencia es una gran tradición. Es acumulativa. Cada científico y cada pensador recorren nuevos caminos desde los pasos de sus anteriores colegas. De
allí, la importancia de conocer el estado del arte o el estado del conocimiento sobre el tema que abordará. No solo para fundar su saber, sino también para apuntar a conocimientos originales en
algún aspecto.
Se describe en unas páginas el estado actual en el conocimiento del tema según la búsqueda bibliográfica y la consulta a personas clave
Cuando se va a investigar algo, por lo tanto, no se puede dejar de lado contestar cuestiones como las que siguen:
¿qué han dicho acerca de ese tema – o temas cercanos- otros autores?, ¿qué aspectos han sido analizados?, ¿qué discusiones o polémicas se han suscitado?, ¿cuáles son los aspectos
analíticos, históricos y sistemáticos del problema?.
Al hacer una revisión de ese tipo, quedará más fundado y preciso cuál es el aporte original que el investigador pretende hacer a la discusión.
El estado actual del conocimiento quedará reflejado en unos párrafos con sus respectivas referencias bibliográficas.
Hay que dar cuenta de las fuentes de información, o sea, mencionar cuáles son las fuentes que se usaron y señalar las que se pretenden relevar, aunque aún no se hayan consultado.
El estado de la cuestión tiene dos fases:
· Fase heurística: Se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de información
· Fase Hermenéutica: Esta fase supone que cada una de las fuentes investigadas ha sido leída, interpretada y clasificada de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación.
Luego del estado del arte se hace la redacción sistemática del marco de referencia y/o teórico a utilizar
En este punto se plantean las diferentes teorías aplicables al tema y se exponen, de manera sintética, los diferentes sistemas de conceptuales que podrían seguirse
en el estudio. Se hacen aportes críticos que llevan al investigador a resolver cuál /cuáles son los modelos teóricos, que considera apropiados y confiables para su problema de
investigación.
Aquí se explicita el marco conceptual (conceptos e ideas a utilizar para el análisis del problema de investigación) y el modelo / escuela teórica en el que se inscribe el proyecto y
cuyas hipótesis y proposiciones, verificadas o no, serán la base del trabajo de investigación.
Fuente:
http://www.proyectosytesis.com.ar/index.php?martic_id=0000000003&mmenelec=1
ACTIVIDAD
Para esta actividad que debe estar plasmada en cada una de sus páginas web de WIX.
OBJETIVOS
Los objetivos indican cuáles son las metas de conocimiento a alcanzar: a qué resultados se quiere llegar (no dar los resultados, sino plantearlos en forma genérica). Deben expresarse en forma concisa, clara e inequívoca.
Los
objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente, se expresan comenzando con un verbo en infinitivo que indica la vía de conocimiento por la que se procederá.
Por ejemplo:
· Analizar
· Comparar
· Definir
· Clasificar
· Sistematizar
· Criticar
· Explicar
· Describir
· Sintetizar
Los
objetivos pueden desagregarse en:
1. Objetivos Generales
Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la tesis.
Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en el planteo del problema
.
2. Objetivos Específicos
Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las metas a las que se arribará con
las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico.
Se focalizan las tareas a desarrollar en la investigación en una serie de proposiciones que desagregan los contenidos implícitos en 1. Deben estar en perfecta armonía con lo expuesto en ese
ítem.
Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:
· Ser demasiado amplios y generalizados.
· Objetivos específicos no contenidos en los generales.
· Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con objetivos)
· Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad práctica
· Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a seguir.
Fuente:
http://www.proyectosytesis.com.ar/index.php?martic_id=0000000009&
Las investigaciones se originan de ideas .Para iniciar una investigación siempre se necesita de una idea; las idas son el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
FUENTE DE LA IDEA:
Las fuentes que la originan no se relacionan con la calidad de la investigación, ya que, pueden surgir de diversas fuentes como: las experiencias individuales, libros, revistas, teorías, conversaciones, observaciones, creencias e incluso presentimientos.
Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea. Además se debe investigar previamente el o los temas de interés, para que este proceso sea más eficiente y rápido.
Leer más: http://procesarinfo.webnode.es/a1-la-idea-nace-un-proyecto-de-investigacion/
¿Cómo hacer una introducción?
La introducción en cualquier tipo de trabajo escrito es el primer contacto que tiene el lector con el texto,
en el que se plantean los temas y aspectos que comprenden el trabajo. Cumple un rol fundamental ya que es allí donde el lector decidirá si continúa o no con su lectura.
Al momento de escribir una introducción, es importante que quien lo haga se plantee algunas preguntas que lo guiarán: ¿cuál es el tema del trabajo?, ¿por qué se hace el trabajo?, ¿cuál es la finalidad?, ¿se quiere describir, analizar, diferenciar o contrastar los temas? Lo recomendable es no hacer más de tres y no hay necesidad de que el texto se relacione directamente con esas preguntas.
Por otro lado, se puede presentar de diferentes formas: una referencia cultural con una fecha o dato importante, preguntas, una historia con impacto o cifras llamativas.
Resulta muy importante saber estructurar un informe, proyecto o investigación. Uno de los aspectos habituales en los que se debe prestar especial atención es en la introducción, la cual debe resumir el contenido de lo redactado de un modo simple y conciso, si bien surge el problema de redactar y quedarse cortos o a veces dar información de más.
Por eso, hemos decidido darte las indicaciones que debes seguir para que sepas bien cómo hacer una introducción para un proyecto.
Cumple con el marco teórico
Toda introducción debe dar una idea general sobre el contenido del proyecto. La misma debe incluir:
Otros temas como los antecedentes, las prácticas en el campo de trabajo y los avances que reporta el proyecto, son también buenos puntos que pueden ser tocados en la introducción.
Responde a las preguntas y conseguirás la introducción para un proyecto
Los temas que has decidido tocar según el marco teórico deben ser respondidos en la introducción de manera precisa y fácil, para que el lector pueda entenderlas y no confundirse un tema o cuestión con otra ya que la interpretación varía según la persona y en esto hay que ser lo más general posible.
Es necesario exponer de un modo claro y siguiendo una línea de redacción en la que, si bien no estarán las preguntas formuladas, el lector sepa a qué responde cada oración redactada.
Ajusta el texto y ultima detalles
A medida que vayas preparando tu introducción puedes ir viendo cómo queda, ajusta el texto de la manera más conveniente y ultima detalles para que quede un contenido que sea legible para el tipo de personas al que se enfoca el proyecto, haciendo todas las revisiones y cambios que se necesiten con tal de lograr el resultado deseado. Recuerda que la introducción importa tanto como el proyecto y, sea buena o mala, condicionará al lector según su calidad sobre la calidad del contenido que le sigue.
El planteamiento del problema de la investigación. |
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1). Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.
El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:
La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
La delimitación en el tiempo.
La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas
La determinación de los recursos disponibles
Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.
Fuente: http://www.integrando.org.ar/investigando/el_problema.htm
Tarea 3.
Realizar un mapa conceptual acerca de la formulación de un problema del texto anterior.Para ello revisar el siguiente video.